Radio

Radio: LRD 2

-Hola queridos oyentes, muy buenas tardes. Hoy vamos a hablar un poquito sobre el documental, La República Perdida II, que va ser estrenada el 28 de junio. Tengo acá a mi lado al Sociólogo Rodrigo Pizarro, el ya vio el pre-estreno y nos va a contar un poco sobre el film. Buenas tardes

-Buenas tardes Lisandro

-Bueno, coméntanos un poquito la película, desde el punto de vista comunicacional

-Está muy bien hecho, condensa en casi dos horas, los hechos más importantes que ocurrieron durante el proceso. Nos da la posibilidad de vernos como sociedad, como país, que hemos hecho y que errores no deberíamos volver a cometer. El mensaje es muy claro y accesible, para quien quiera conocer la historia de su patria.

- La película habla mucho sobre el Procesos de Reorganización Nacional, ¿Cuánto sumo el país con este Proceso?

-El país fue destruido durante el Proceso de Reorganización Nacional; cuadruplicó su deuda externa, se des-industrializo, destruyo miles de puestos de trabajo. Desarmó las pequeñas y medianas empresas de capital nacional. Abrió las puertas al capital financiero extranjero. Desarticuló centrales obreras y sindicales. Aumento las desigualdades sociales, analfabetizo y hundió en una miseria profunda al país.
En resumen el Proceso de Reorganización Nacional cumplió con su objetivo principal; domesticar la mano de obra nacional, para que las multinacionales extranjeras pudiesen multiplicar sus activos impunemente. Los militares fueron quienes posibilitaron la vuelta del liberalismo económico, conocido como neo-liberalismo durante las presidencias de Carlos Menem.


-¿Te dejo alguna enseñanza la película? ¿O solamente historia?

La película me sirvió para colocarle imágenes a los textos leídos sobre la oscura época de la dictadura. Las imágenes materializan los hechos, estos se vuelven más crudos y repudiables ante uno. Sensibilizan los textos.

- Muestran muchas publicidades de la época del 70’ ¿Que comentarios podes decirnos con respecto a las publicidades vistas?

 La publicidad que dice: “Argentinos a vencer”, es una publicidad belicista, que muestra la necesidad de crear la idea de que había un enemigo interno a vencer. Ese enemigo interno eran los guerrilleros, el materialismo marxista terrorista, quienes no eran argentinos. Sino subversivos que no representaban en absoluto las necesidades del pueblo.

La segunda publicidad asocia los males de la sociedad argentina, desorden, estancamiento, violencia al sector vinculado a las guerrillas. Al enemigo a vencer por los militares para recuperar el orden y el progreso.

La publicidad alude al sector productivo, la Sociedad Rural, más influyente de ese momento y que operaba en connivencia con los militares. Sector que apoyó con más fuerza el golpe del 76, que se erigía como pilar de la recuperación económica argentina. La publicidad en realidad expresa el mantenimiento del statu-quo en la Argentina. Sector que asociado luego al capital extranjero y al capital concentrado nacional, saquearán al país.

La publicidad de los costos y del dólar, es una publicidad muy alejada de la verdad, pretendía ocultar lo que ocurría en materia económica en ese momento. No había una política económica orientada a bajar los costos para activar la economía, sino una política de importación destinada a destruir la industria nacional. Mientras que el dólar funcionaba como una herramienta de especulación financiera, así como también permitía acumular reservas al los agro-exportadores.


-La guerra de Malvinas no quedo afuera del film, ¿te pareció bien que hayan mostrado al pueblo festejando la toma de las Islas?

Si por supuesto, un sector del pueblo también apoyo la llegada de los militares al poder, creer que estos llegaron solo por el apoyo de sectores como la Sociedad Rural y los capitales extranjeros sería un error. Como pueblo también debemos hacer una autocrítica sobre nuestras posturas e intereses en ese momento.

 -Bueno muchas gracias por venir y contarnos un poco que nos espera.